jueves, 29 de septiembre de 2016

Tarea 6

TAREA 6 - Organización del torneo de debate

Cada uno debe incluir una entrada en su blog  explicando de qué parte de la organización del debate se ha encargado su grupo y poniendo el resultado final de esa parte (las normas del debate, por ejemplo, o el tema elegido, o la herramienta de puntuación para los jueces, o lo que corresponda).
Al menos una persona de cada grupo debe introducir un comentario en la entrada de la Clase 6 con el tema resuelto y la URL del blog o blogs en los que está incluido el resultado.


Clase 6, 29 de septiembre.- Organización del torneo de debate

Hoy tenemos un objetivo -organizar todo lo referente al torneo de debate que celebraremos el martes que viene- que no podemos hacer si no es de forma colaborativa, lo cual requiere de bastante organización.

Tenemos que tomar decisiones sobre un conjunto de temas y todas las decisiones tienen que ser consensuadas por la clase. Los temas son:

1.- Creación de los equipos de debate (cuántos, de cuántas personas, cómo se forman)

2.- Redacción de las normas que regirán el debate (elección de postura a defender, tiempos, ¿moderador?, jueces, reglas y decisiones ante incumplimientos, ...)

3.- Elección del tema a debatir

4.- Escenario y atrezzo, cómo se dispondrá el aula, los participantes y los jueces. Cómo se controlará el tiempo. Dónde apuntan los jueces (¿acta de cada encuentro?)

5.- Creación del sistema de evaluación de los jueces (rúbrica ¿o no?)

6.- Decisión sobre la modalidad de competición (liga, copa, grupos, etc.) y señalamiento de encuentros (quien contra quien y en que orden).

7.- Coordinación de todo lo anterior

8.- ¿Me falta algo?


Propongo que el plan de trabajo sea el siguiente:

1.- Reunión de toda la clase para decidir qué tarea asume cada grupo (incluso habrá que hacer esos grupos). Alguno tendrá que hacer de "coordinador general". Esta reunión no debería llevar más de media hora hasta estar trabajando.

2.- Cada equipo prepara una propuesta de su tarea con la documentación que considere adecuada (se dispone de lo utilizado en cursos anteriores y en la red hay también documentación)

3.- Durante la última media hora cada grupo expone a los demás (a la asamblea de la clase) su propuesta y esta se discute, modifica (en su caso) y aprueba.



La verdad es que es un trabajo extenso y complejo, pero creo que podréis con él. Pensad que trabajáis con red, si veo que algo no va a funcionar claramente, o que falta algo importante lo corregiré para que se pueda celebrar el debate el próximo día. Eso si, la documentación de fondo sobre el tema a debatir la vais a tener que hacer fuera del aula, entre esta clase y la siguiente. Por un día que llevemos tarea no va a pasar nada...


Ala, ¡¡que ya estamos tardando!!


Cada grupo que ponga el resultado final de su trabajo en su blog (esa es la Tarea 6) y un comentario en esta entrada diciendo qué tema ha resuelto y la URL del blog donde está la solución, yo pondré en el resumen de la clase los enlaces a todos los sitios. 

Resumen y reflexiones de la clase 5


Parece que tenemos ya muy asumida cuál es la dinámica de estas clases y todo fluye con naturalidad, en pocos minutos y sin intervención por mi parte estáis trabajando muy provechosamente . Es curioso lo rápido que adquirimos rutinas (dicen que para que se conviertan en hábitos se necesitan 21 días seguidos de puesta en acción, pero yo creo que para una rutina, que no hábito, es mucho menor ese tiempo). Es bueno saberlo y tenerlo en cuenta cuando como profesores planeemos actividades, porque nos influirá para bien (como en este caso, yo creo) o para mal (qué difícil es modificar una primera impresión o una dinámica de clase en un curso que haya empezado con mal pie).

En cuanto al contenido de la clase, se trataba de conocer y trabajar con una, de las muchas existentes, técnicas para evaluar, la rúbrica. Parece que se está convirtiendo en algo más extendido, porque algunos ya las conocíais, mientras que hace años a la mayoría de los estudiantes de este máster les resultaba algo nuevo. Debería utilizarse siempre que ayude en la tarea de evaluar a los alumnos, probablemente la tarea que menos guste a los profesores, pero también una de las más importantes y que más tiempo les lleva. Es importante por toda la carga "legal" que lleva, sobre promoción, expediente, título. Pero todavía más porque enfoca mucho el tipo de aprendizaje del alumno. Y, como comentaba con algunos en clase, opino que la rúbrica ayuda sobre todo en esta segunda cuestión. Con una buena rúbrica que el alumno conozca desde el inicio de la actividad, le estamos ayudando a sacar el máximo provecho a su esfuerzo. Otro tema es lo fácil o difícil que sea la elaboración de la rúbrica (ay, los matices, qué costosos muchas veces; y cómo cuesta plasmar en una frase ideas de lo que consideramos bueno o no aunque en el fondo tenemos claras). Pero también es verdad que hay muchas rúbricas disponibles y no es necesario empezar de cero. En fin, un primer contacto con este instrumento para la evaluación que espero os haya resultado útil e ilustrativo.

martes, 27 de septiembre de 2016

Tarea 5

TAREA 5 - Rúbricas

Esta tarea es conveniente hacerla en grupos de 3 personas.

Probad el sitio Rubistar:
- Observar distintos ejemplos de rúbicas, en concreto sobre temas de interés.
- Confeccionar al menos una rúbrica (breve, pero realista) para cualquier tema o actividad que os interese (tenéis dos sugerencias más abajo)

Escribir una entrada en el blog con la rúbrica y algún comentario sobre el proceso de creación.

Dos temas de interés para evaluar serían la calidad de un blog, y la de una exposición oral.

¿Hay apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o el tablet?

Esta tarea se puede hacer muy larga, así que os pediría que os esforzarais en recortar, en adaptarla al tiempo disponible. Aprovechad que formáis un grupo y repartíos actividades.

Clase 5, 27 de septiembre.- Sobre torneos de debate

Durante las siguientes cuatro sesiones, dos semanas, vamos a realizar una actividad centrada en un torneo de debate.  La organización general de la actividad es la siguiente:
1.- Entender que es un torneo de debate. Evaluación de actividades (rúbricas)
2.- Diseño detallado del torneo de debate (reglamento,tema, etc.)
3.- Celebración del torneo de debate
4.- Evaluación del conjunto de la actividad, resumen y conclusiones.

En este marco comenzamos con la clase de hoy. En primer lugar conviene hacerse una idea de en qué consiste eso de un torneo de debate. Para ello tenéis alguna información en el e-libro de texto. NO OS ALARGUÉEIS CON ELLO. Debería estar liquidado en media hora para que quede tiempo para la segunda parte.

En segundo lugar hay que pensar en cómo evaluar con suficiente precisión una actividad. Una evaluación que nos deje satisfechos, que podamos defender ante terceros sin problemas. Y que sirva para una actividad como hablar en público. No olvidemos que todos los equipos han de ser jueces en algún momento del torneo. ¿Cómo juzgamos? Para ello os propongo una reflexión rápida sobre el concepto de evaluación para proceder rápidamente con la herramienta por excelencia, la rúbrica. De nuevo, tenéis en el e-libro de texto alguna información para ambas cosas.

Fijaos que la tarea de hoy es relativa a las rúbricas, para profundizar en esta herramienta para evaluar actividades como la que nos ocupa.

Resumen y reflexiones de la clase 4



En esta clase os pedí que os sentarais en un sitio diferente y trabajaseis con compañeros diferentes. No sé si llegasteis a preguntaros el porqué de esta petición. El objetivo era reflexionar sobre la rapidez de los seres humanos en establecer “zonas de confort”, todos tendemos a situarnos siempre en el mismo sitio que el primer día, a trabajar siempre en el mismo grupo. Así, cuestiones totalmente casuales acaban tomando una importancia mayor de la que se les supondría. Desde el punto de vista de la enseñanza, el profesor debe esforzarse en tener todo el aula/laboratorio/centro como zona de confort, no debería acostumbrarse a estar siempre en la tarima o detrás de su mesa. Y desde el punto de vista del aprendizaje, el profesor debería preocuparse de que sus alumnos interaccionen con todos sus colegas, porque de todos puede aprenderse según sus características personales únicas y porque es también parte de su rol evitar que se creen círculos cerrados que puedan aislar a determinados estudiantes. Ya comentamos brevemente en la otra asignatura la importancia de cómo formar equipos de trabajo, a pesar de que es un aspecto que muchas veces se toma a la ligera o se deja totalmente al libre albedrío de los alumnos. Hay mucho escrito sobre el tema, los interesados podréis encontrar información para profundizar fácilmente.
En cuanto al contenido, creo que es obvio que no tuvisteis dificultad en encontrar material para poder emplear en clases de materias de tecnología. Algunos lo enfocasteis más a la búsqueda de aplicaciones genéricas que emplear en la docencia. Aunque no era este el objetivo inicial, bien está si eso es lo que os interesaba. Preparar clases lleva más tiempo de lo que la mayoría de personas cree, por lo que ir construyendo un repositorio con herramientas y materiales nunca está de más. Especialmente si ocurre, como suele pasar con más frecuencia de la deseable, que os veis en la tesitura de impartir clases sobre temas que no conocéis en profundidad y sabiéndolo con un escaso margen de antelación.
Con estas cuatro primeras sesiones, cerramos el tema del uso de nuevas tecnologías en la enseñanza y pasamos a dedicar otras cuatro sesiones a un nuevo aspecto: la organización, celebración y evaluación de un torneo de debate.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Resumen y reflexiones de la clase 3


El desarrollo de la clase del martes puso de manifiesto algo que ocurre siempre aunque muchas veces pase desapercibido: el diferente ritmo de desarrollo de actividades entre unos y otros alumnos. Uno de los grupos empezó enseguida con la actividad sobre el PLE, porque ya había completado las anteriores, mientras que el otro grupo dedicó la primera parte a terminar la entrada del blog previa. 
Tomada de Cedec(Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios) 

Es normal, bueno e inevitable que cada uno lleve su velocidad y siempre hay alumnos más avanzados que otros en los trabajos (no siempre los mismos y no siempre de igual manera). Pero en una clase magistral, al ser el profesor quien lleva el protagonismo y marca el ritmo, esto aparentemente no influye en la marcha del curso. Y digo aparentemente, porque creo que es obvio que una clase (el profesor sobre todo, pero también el resto de compañeros) debería cuidarse mucho de que un número elevado de sus miembros se quede atrás o no siga adecuadamente el ritmo que el profesor está llevando. Sólo que es fácil y muy tentador no darse por enterado o asumir que es responsabilidad única del alumnado el mantenerse al día. Sin embargo, en una clase más centrada en el estudiante, las diferencias entre unos y otros se hacen más notorias. Y esto es bueno, porque permite un aprendizaje más acompasado con las realidades individuales, menos forzado e impuesto. Una de las grandes ventajas de la enseñanza activa es precisamente la mejor adaptación a los diferentes estilos, ritmos y conocimientos previos del alumnado. Ahora bien, es poco realista suponer que no hay dificultades en este caso y que no hay que marcar tiempos o hitos que cumplir. Si las clases suponen interacción entre todos, como deberían suponerlo, muchas diferencias entre unos y otros pueden impedir que esta interacción sea efectiva. Así que ahí está otro reto para los actuales y futuros profesores, ser capaces de respetar la individualidad del aprendizaje de los alumnos a la vez que conseguir que la interacción entre todos dé un aprendizaje cooperativo que sea superior al que se lograría por separado.

Centrándome ahora en el contenido, el concepto de PLE, espero que se entendiera qué es esta idea. Y que quedara claro que hoy en día todos, en mayor o menor medida, tenemos nuestro PLE. El hacerlo consciente puede ayudarnos a sacarle más partido e ir mejorándolo progresivamente. Si además lo compartimos entre todos, como haréis al publicarlo en vuestros blogs, podemos aprender unos de otros, descubriendo nuevas estrategias y herramientas para añadir a nuestro PLE. 

martes, 20 de septiembre de 2016

Tarea 4

TAREA 4 - Recursos digitales para enseñar tecnología

 Preparad una entrada en el blog en la incluyáis un conjunto de recursos comentados, aseguraos de que está el enlace al sitio. Para cada recurso escribid un breve párrafo en el que se diga qué es, para que actividad docente (curso, tema, etc.) os podría servir, y por qué os parece interesante.

Tarea 3

TAREA 3- ¿tengo un PLE?

Seguro que sí, aunque puede que sea todavía muy incipiente. O quizás no. Sea como sea a fecha de hoy, tras conocer la existenca de este concepto, ¿me gustaría tener un PLE más desarrollado? Con herramientas para resolver ¿qué tipo de actividades?

Reflexionad sobre actividades concretas, cómo se hacían hace unos años y cómo se hacen ahora. Por ejemplo, leer el periódco (enterarse de las noticias), relacionarse con amigos y antiguos compañeros, matricularse en la universidad, hacer la declaración de la renta, leer libros, consumir audiovisuales (música, películas, cine), buscar el significado de una palabra, etc. etc. Quizá las herramientas que utilicéis para estas actividades (o algunas de ellas) formen parte de ese PLE...

Escribid una entrada con las conclusiones de lo anterior. Breve, vale una lista o una tabla. No una por grupo, sino una por cada estudiante, puesto que como indica la primera letra de la sigla PLE este es individual.


Clases 3 y 4, 20 y 22 de septiembre.- Recursos y herramientas digitales

Como primera instrucción para hoy, vamos a cambiar. Cada estudiante debe sentarse en un lugar diferente al de los dos días anteriores, y también cambiar de pareja-trío de trabajo. Ya comentaremos el objetivo de esto a mitad de clase.

Presentación.
Soltamos amarras. Hemos empezado por coger hábitos de trabajo que nos centraran en la metodología propuesta para la asignatura. Pasada la sorpresa inicial (si es que la hubo), y ya aprendido el procedimiento, podemos empezar a levantar la vista de la sesión en la que estamos y mirar más allá.

Estamos en una actividad centrada en las tecnologías y la educación. Aparte de utilizarlas realmente (el blog, por ejemplo), vamos a trabajar dos aspectos: (i) recursos útiles para la enseñanza de las materias del ámbito tecnológico y (ii) herramientas adecuadas para gestionar estos recursos (y su estructuración en un sistema que en ocasiones se denomina "PLE": Personal Learning Environment o Entorno Personal de Aprendizaje).

Normalmente aquí nos hacemos un lío con las definiciones y nos cuesta precisar qué entendemos por  "recurso" y "herramienta". Quizá si les ponemos el primer apellido quede más claro: "recurso de enseñanza", "herramienta de gestión de recursos".  ¿Que tipo de gestión podemos hacer de los recursos? Bueno, se pueden buscar, encontrar, almacenar, comentar, compartir, recomendar, modificar, crear... Al conjunto de herramientas que se utilizan para este fin se le suele llamar PLE.

Así pues, en las dos sesiones que nos quedan de la actividad relacionada con las TIC, las de esta semana, planteamos los siguientes

Objetivos:
(i) Descubrir recursos valiosos para la enseñanza de la tecnología y los sistemas electrónicos
(ii) Descubrir herramientas 2.0 interesantes para el uso docente (y su estructuración en nuestro "PLE")

Recursos:
Para desarrollar estos objetivos disponéis, como recursos, del material incluido en el e-libro de texto relativo a estos temas, y el trabajo realizado por vuestros compañeros en cursos pasados. Podíes acceder a ellos a través de la pestaña "material" de este blog. A ver qué tal os manejáis en ir tirando del hilo para llegar a lugares interesantes. Preguntad al profesor y hablad entre vosotros.

Resultados (entregables):
Como resultado de este trabajo de investigación os pido dos tareas (que están detalladas en una entrada aparte cada una).

Sesiones de discusión en grupo.
En las dos sesiones tendremos una charla de grupo de algo más de media hora. Comenzará una hora después del comienzo de la clase más o menos.

------------
(nota para la "metaclase": fijaos como las instrucciones ya no son tan detalladas como en las dos clases anteriores, ahora los estudiantes pueden organizarse su tiempo mucho más libremente. También el material necesario no se deja tan accesible y seleccionado. Se va ganando en autonomía en la realización de las tareas con el paso de las clases)

(nota sobre el desarrollo de la sesión: os podéis organizar el tiempo como queráis y, por ejemplo, dedicar un rato para acabar la tarea anterior si lo necesitáis. En la asignatura de Complementos de Tecnología también se os pedirá localizar recursos para las asignaturas de este ámbito, ya que es importante el número y variedad de los mismos y lleva tiempo el organizarse y seleccionar. Combinad y aprovechad los esfuerzos para conseguir un buen "portafolio" de elementos empleables)

lunes, 19 de septiembre de 2016

Resumen y reflexiones de la clase 2



En esta segunda clase se abordó un tema, el del pensamiento crítico, del que casi todo el mundo ha oído hablar, aunque no tenga muy claro de qué se trata concretamente. De hecho, así ocurría entre vosotros: según comentasteis sí conocíais el término y teníais una idea previa sobre el mismo, pero la abundante documentación que presenta el libro digital de la asignatura os aportó muchas consideraciones, conocimientos y matices nuevos. Incluso en algún momento pudo resultaros excesiva la información, sobre todo al tratar de asimilarla y resumirla en el poco rato de la clase. Creo que es interesante reflexionar sobre este punto: hoy en día, sobre casi cualquier tema, tenemos acceso a miles de artículos, opiniones, resúmenes, etc; el problema no es la falta de datos o fuentes de información, sino en todo caso su abundancia. Y, además de como habitantes de nuestro tiempo, como profesores tenemos que aprender a gestionarla. Una tarea del docente actual es la selección de los materiales que presenta a sus alumnos. Yo, personalmente, encuentro difícil el equilibrio entre el ofrecer al estudiante un rango variado de documentación, materiales y contenidos como para que tenga una panorámica amplia del tema y posibilidades variadas de ampliar su aprendizaje y el evitar agobiarle con mucha cantidad de datos y material, que en ocasiones provocan su desánimo por no saber por dónde empezar. Pero es que la selección no es nuestra única tarea, también deberíamos capacitar a nuestros alumnos para desarrollar sus propias tácticas, estrategias y herramientas para hacer lo propio.
Otro punto para la reflexión fue la formación de los grupos. Me gustó oír cómo decidíais que era mejor hacer equipos de tres personas que de sólo dos, con el argumento de que la discusión sería más enriquecedora al estar más gente trabajando junta. Muchas veces da la sensación que los alumnos sólo aprecian el trabajo conjunto si les supone avanzar más rápido al dividirse las tareas y les resulta incómodo el aparente retraso que puede implicar el tenerse que poner de acuerdo. Constatar que no es así, al menos no con vosotros, me resultó muy gratificante.
 
En cuanto al contenido, el pensamiento crítico, creo que siempre viene bien recordar que el pensar también se aprende y se ejercita y puede hacerse en diferentes niveles de calidad. Creo que el recordarse a sí mismo las características de esta forma de razonamiento es un ejercicio más que saludable y necesario. Lo importante es luego aplicarlo en todos los ámbitos de la vida en los que es significativo. Y enseñarlo a los alumnos, sea cual sea el contenido que estemos impartiendo, que para esta labor es simplemente el medio por el que alcanzar el objetivo.